En Uk siempre estamos buscando la forma de llegar a la exelencia educativa para nuestros estudiantes.
Durante esta semana recibimos la visita de nuestra capacitadora de la Metodología de Escuelas Lectoras, quien dictó la capacitación a los estudiantes de 9no año en aplicación en clases de Rutinas de Pensamiento Visible del proyecto zero de Harvard.
Recordemos, el Programa Escuelas Lectoras para la enseñanza de la lectura y escritura de calidad fue creado por el Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar, con base en investigaciones sobre los temas clave de la enseñanza inicial de la lectura y escritura presentes en el debate académico contemporáneo, una reflexión crítica sobre las experiencias exitosas en torno a la alfabetización inicial a nivel mundial y una investigación sobre el estado de situación de la enseñanza de la lectura y escritura en el Ecuador.
Este fue el origen del programa Escuelas Lectoras, que recibió el aval y reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, mediante el Acuerdo No. 3289. Su propuesta teórico-metodológica tuvo, desde el inicio, el objetivo de revertir la situación no lectora de la mayoría de estudiantes que terminan su escolaridad, lo que determina el bajo desempeño en la educación segundaria y superior y la limitación a mejores oportunidades de trabajo y calidad de vida. El Programa Escuelas Lectoras reconoce que enseñar a leer y a escribir no se reduce a “alfabetizar” (conocer la mecánica de la lengua) sino, lograr que los estudiantes se apropien de estas competencias socio-culturales, integrándolas a sus repertorios comunicacionales. En este sentido, el proyecto de Escuelas Lectoras desarrolla, en procesos sistemáticos de formación, las herramientas conceptuales y metodológicas para la enseñanza de la lectura y escritura de calidad, en los docentes de los primeros años de Educación Básica. En otras palabras, Escuelas Lectoras es un instrumento diseñado para revertir el hecho de que los estudiantes terminan su escolaridad obligatoria sin saber leer ni escribir.